Sirve para Orientación
Bioquímica Vegetal 
FIJACIÓN
BIOLÓGICA DE NITRÓGENO Y SUS APLICACIONES
PRÁCTICAS
Objetivos del curso:
El objetivo del curso es introducir
y actualizar al estudiante en los aspectos básico y
aplicados de la Fijación Biológica de Nitrógeno
Atmosférico (FBN). El curso proporcionará conocimientos
y técnicas actualizadas con la finalidad de que el
estudiante adquiera una formación que le permita desarrollar
en el futuro líneas de investigación independientes
en esta área científica y en otras relacionadas,
así como acceder a cursos avanzados de especialización
en el área.
Programa de teórico:
Ciclo global del nitrógeno
y su importancia. Transformaciones biológicas del nitrógeno.
Fertilizantes nitrogenados. La fijación biológica
de N2.
Sistemas biológicos fijadores
de nitrógeno atmosférico (N2) y su importancia
relativa en ecosistemas naturales y modificados. Bacterias
fijadoras de vida libre. Bacterias que forman asociaciones
fijadoras: Rizocenosis, Simbiosis asociativas (Anabaena-Azolla)
y Rizoendosimbiosis (Frankia).
Microorganismos endofitos fijadores
de N2 (Acetobacter, Herbaspirillum) en caña de azúcar,
arroz, sorgo y otras especies de interés económico.
Aislamiento, cultivo, identificación y principales
líneas de investigación.
La simbiosis Rhizobium - leguminosa.
Generos Rhizobium, Bradyrhizobium y Azorhizobium (formación
de nódulos caulinares). Taxonomía de Rhizobium
e identificación.
Eventos tempranos en el establecimiento
de la simbiosis Rhizobium - leguminosa. Bases moleculares
del proceso de infección: genes nod, nod D y nod ABC,
su regulación. Especificidad simbiotica. Genes de la
fijación biológica de N2, organización
y función. Regulación de la expresión
de los genes fix y nif.
Enzima nitrogenasa. Componentes.
Sustratos e inhibidores de su actividad. Funcionamiento. Métodos
de evaluación de la nitrogenasa.
Fisiología de la fijación
de N2 y metabolismo del C en los nódulos. Leghemoglobinas.
Fosfoenolpiruvato carboxilasa.
Factores ambientales que afectan
la ondulación y fijación simbiótica de
N2 efecto del nitrógeno químico sobre la formación
y fijación de N2 en los nódulos. Barrera a la
difusión de O2. Dinámica de las poblaciones
de rhizobios en los suelos, competencia y persistencia.
Determinación de la necesidad
de inoculación de las leguminosas en campo. Selección
de cepas de Rhizobium para inoculantes.
Biotecnología de la producción
de inoculantes de rhizobios para leguminosas. Equipos e insumos.
Tipos de inoculantes. Control de calidad de los inoculantes
y estándares mundiales.
Métodos de inoculación
de semillas de leguminosas. Evaluación de los inoculantes
en campo. Legislación.
Programa de práctico:
Manipulación de cultivos
rhizobios.
Colecta de nódulos y conservación. Medios de
cultivo. Aislamiento de rhizobios y autenticación.
Métodos de conservación de cultivos de rhizobios.
Conteo de rhizobios en medio sólido
y líquido.
Conteo de rhizobios viables y totales. Densidad óptica.
Determinación del número más probable
(NMP) por el método de infección en plantas
para suelos e inoculantes.
Caracterización e identificación
de cepas de Rhizobium.
Caracterización fisiológica y bioquímica
de cultivos de rhizobios. Resistencia a antibióticos.
Técnica de ELISA. Métodos de biología
molecular aplicados en la identificación de cepas de
rhizobios.
Cuantificación de la fijación
simbiótica de N2.
Métodos: reducción de acetileno, nitrógeno
total y determinación de ureídos. Métodos
isotópicos (15N).
Selección de cepas de Rhizobium.
Sistemas de crecimiento de plantas en condiciones controladas:
tubos, botellas de Leonard, bolsas de crecimiento. Esterilización
superficial de semillas y siembra aséptica. Diseño
y evaluación de la eficiencia en fijación simbiótica
de N2 en experimentos realizados en condiciones controladas
y en campo.
Producción y uso de inoculantes.
Preparación de inoculantes en el laboratorio, planta
piloto e industria. Control de calidad de los inoculantes.
Legislación vigente. Inoculación de semillas
de leguminosas y peleteado. Conteo de rhizobios viables sobre
las semillas inoculadas.
Carga horaria:
30 horas de teórico.
20 horas de práctico.
Coordinador del curso:
Margarita Sicardi (Prof. Agregado, Grado 4).
CIN. Facultad de Ciencias.
Evaluación:
El sistema de evaluación del curso comprende:
monografías individuales sobre temas específicos,
cuestionarios escritos individuales y examen escrito
final.
Para
imprimir este archivo haz click aquí

