Sirve para Orientación
Bioquímica Vegetal
BOTÁNICA
(Se cursa en Facultad de Agronomía)
Programa:
UNIDAD TEMÁTICA
1: ORGANOLOGÍA GENERAL Y PLANTAS AGRÍCOLAS.
Objetivos
específicos:
Conocer la estructura externa de las plantas y semillas usando
preferentemente como ejemplos las plantas con interés
agrícola. Estos ejemplos son tomados de los más
importantes sistemas de explotación: hortícolas,
frutícolas, forrajeras, cereales, etc., ordenados por
familias botánicas.
Contenidos:
Organología de:
I) Gymnospermae:
Pinaceae: Pinus
Cucupressaceae: Cupressus
Araucariaceae: Araucaria
II)- Angiospermae:
1. Monocotyledonae Gramineae: Tribu: Poeae: Bromus, Lolium,
Festuca
Germineae: Tribu: Aveneae: Avena, Holcus
" Triticeae: Triticum, Hordeum
" Oryzeae: Oryza
" Paniceae: Paspalum
" Stipeae: Stipa, Piptocheaetium
" Andropogoneae: Sorghum, Zea
2. Dicotyledonae Fabaceae: Subfamilia Papiliodineae:Phaseolus,
Trifolium
Subfamilia: Mimosoideaae: Acacia
Cruciferae: Brassica
Rosaceae: Fragaria, Malus, Pyrus, Prunus, Spiraea, Quillaja
Rutaceae: Citrus
Myrtaceae: Eucalyptus
Umbelliferae: Daucus
Solanaceae: Solanum, Lyucopersicum
Compositae: Helianthus
Metodología:
1) Clases prácticas de 2 horas en la que se presentan
de 3 a 5 muestras vivas (excepcionalmente en líquidos
conservadores si la época no es favorable) para
que los estudiantes dibujen y analicen, disecando con
el auxilio de microscopios estereoscópicos y
de guías de clase, preparadas para esos materiales.
En esa guía se introducen a veces preguntas teóricas
para dar lugar a discusión.
2) Clases teóricas de 1 hora para algunos temas
que necesitan el apoyo teórico (flor, semilla,
gramíneas). En todas las clases prácticas
se da al comienzo una breve introducción teórica
al tema del día.
Carga
horaria:
Teórico: 2 horas
Práctico: 22 horas
UNIDAD TEMÁTICA
2: ANATOMÍA.
Objetivos específicos:
Observar y analizar la estructura
interna del vegetal, comprendiendo el estudio y diagnóstico
de tejidos, órganos y estructuras especiales
que sirvan de base para la interpretación de
los procesos fisiológicos y reproductivos tanto
en especies nativas como cultivadas de interés
agronómico.
Contenidos:
-Desarrollo. Crecimiento y diferenciación (meristemas).
-Histología. Parénquima; sustancias de reserva.
Tejidos mecánicos. Xilema I y II; anillos de crecimiento;
madera. Floema I y II. Tejidos de protección. Estructuras
secretoras.
-Órganos. Estructura anatómica de: a) Hoja;
abscisión. b) Tallo, leñoso y herbáceo.
c) Raíz normal y reservante. d) Flor. e) Fruto. f)
Semilla.
-Anatomía comparada. En Gimnospermas y Angiospermas.
Caracteres diagnósticos.
Metodología.
1) Clases prácticas de 2 horas con introducción
teórica y presentación de hasta 5 preparados
permanentes para que los estudiantes dibujen e interpreten
con la ayuda de guías especialmente elaboradas. Estas
guías aconsejan además, en la mayoría
de las sesiones, realizar cortes a partir de material vivo
que es suministrado para que sea posible reconocerlo en fresco
sin haber recibido el tratamiento previo de deshidratación,
vaciado y montaje.
1) Clases teóricas de 1 hora. En algunos temas en que
nos se dicta clase teórica general, se hace una breve
exposición teórica al comienzo de la práctica
correspondiente.
Carga
horaria:
Teórico: 1 hora
Práctico: 12 horas
UNIDAD
TEMÁTICA 3: RECONOCIMIENTO DE ESPECIES.
Objetivos
específicos:
Desarrollar la capacidad de discriminación, que permita
diferenciar especies y conocer la amplitud de la variación
específica. Reconocer en el campo las especies de interés
agrícola, no solamente las cultivadas sino las malezas,
árboles nativos, exóticos, etc., haciendo especial
referencia a los caracteres morfológicos para identificarlas
y diferenciarlas. También se da su ubicación
taxonómica, ciclo anual, tipo biológico y vegetativo,
origen, distribución geográfica, formas de multiplicación,
usos, utilizando el nombre científico y cuando existe,
el vernáculo.
Metodología:
Se hacen 4 "recorridas" por el jardín de
la Facultad y alrededores en grupos de 25 estudiantes y un
docente que explica las plantas incluidas en la guía.
Carga
horaria:
Práctico: 8 horas

UNIDAD TEMÁTICA 4: REPRODUCCIÓN.
Objetivos
específicos:
Comprender los conceptos de alternancia de generaciones, ciclo
de vida y relación de las fases en los diferentes niveles
de organización a partir de las briofitas hasta las
angiospermas. Conocer las estructuras reproductivas de los
vegetales y los distintos procesos hasta llegar a la formación
de la semilla, comprendiendo la significación biológica
de este hecho. Reconocer también los tipos de reproducción
asexual, considerando que la multiplicación de las
plantas es el objetivo más frecuente en los trabajos
agrícolas. Analizar conceptos básicos que serán
aplicados en otros cursos como Genética, Fitotecnia
y diversas materias aplicadas.
Contenidos:
-Sistemas de reproducción sexuada y asexuada.
-Concepto biológico de ciclo de vida: alternancia de
generaciones.
-Ciclos de vida en los grandes grupos vegetales:
Bryophyta,
Pteridophyta,
Gymnospermae: Óvulo; ciclo de Pinus.
Angiospermae.
-Angiospermae: flor. Anteras y saco polínico. Microsporogénesis
y gametogénesis masculina. Grano de polen.
Biología floral. Polinización. Autogamia y alogamia.
Estigmas y estilos. Desarrollo del tubo polínico. Megasporogénesis
y gametogénesis femenina. Saco embrionario. Fecundación:
formación del embrión (embriogénesis)
y del endosperma (endospermogénesis).
-Desarrollo de semilla.
-Multiplicación vegetativa: apomixis: propagación
vegetativa y agamospermia (aposporia, diplosporia, embrionía
adventicia). Embriogénesis somática.
Metodología:
Clases prácticas: musgos y helechos, gimnospermas y
angiospermas vistos desde el punto de vista de sus ciclos
biológicos con las respectivas guías y observación
de preparaciones permanentes de los referidos grupos taxonómicos.
Clases teóricas: exposición e interpretación
de los conceptos vertidos en el contenido.
Carga
horaria:
Teórico. 6 horas
Práctico: 6 horas
UNIDAD
TEMÁTICA 5. SISTEMÁTICA: TAXONOMÍA,
NOMENCLATURA.
Objetivos
específicos:
Taxonomía:
Introducir nociones de agrupamiento y clasificación
que introduzcan a analizar la realidad en forma metódica.
Comprender la estructura de las especies, objeto de trabajo
del agrónomo.
Nomenclatura:
Nociones mínimas para manejar nombres científicos.
Crear conciencia de la necesidad de una buena identificación
del material de trabajo, que proporciones validez y comunicabilidad
a lo realizado.
Contenidos:
-Sistemática: Clasificación. Noción de
Sistema.
-Taxonomía: Definición de taxón. Caracteres
taxonómicos. Tipos de datos. Tipos de caracteres taxonómicos.
Variabilidad.
Concepto de especie. Categorías infaespecíficas.
Género. Familia.
-Nomenclatura: Nociones elementales. Principios. Reglas. Tipificación.
Prioridad. Conservación. Nomenclatura de plantas cultivadas.
Metodología:
Clases teóricas, ya que se trata de un tema de orden
conceptual.
Carga
horaria:
Práctica: 2 horas
Teórico: 5 horas
UNIDAD TEMÁTICA 6. FLORA
Y VEGETACIÓN DEL URUGUAY.
Objetivos
específicos:
Conocer la estructura de la flora y las principales comunidades
vegetales del Uruguay y su relación con las características
geográficas del país y de regiones limítrofes
influyentes.
Contenidos:
Flora del Uruguay. Relaciones de la vegetación del
Uruguay con la de regiones vecinas. Principales comunidades
vegetales del Uruguay: praderas, bosques, palmares, serranías,
bañados, arenales, vegetación antropófila.
Importancia, características florísticas. Conservación.
Nociones de metodología y posibles niveles de estudio.
Metodología:
Clases teóricas con apoyo audiovisual.
Carga
horaria:
Teórico: 4 horas

Carga horaria total:
Total horas/alumno: 75
Práctico: 52 horas
Teórico: 19 horas
Parciales: 4 horas
Sistema de evaluación:
Está integrada por dos
partes: parciales y trabajos prácticos. En total son
100 puntos.
Parciales:
Primer parcial: (teórico y práctico). Consta
de A) Temas teóricos dados hasta el momento del parcial:
anatomía y reproducción (20 puntos). B) Reconocimiento
de tejidos y órganos, a partir de preparaciones histológicas
(20 puntos). Total: 40 puntos.
Segundo parcial: (teórico y práctico).
A) Reconocimiento de especies "in situ" Jardín,
(24 puntos). B) Temas teóricos de sistemática,
vegetación y organología (26 puntos).
Total 50 puntos.
Trabajo:
Herbario: entrega de 5 muestras de plantas herborizadas correctamente,
según instrucciones que se darán en el curso.
Total 10 puntos.
Examen
final:
Parte práctica: reconocimiento de estructuras
y órganos en gramíneas mediante el uso
de calves, se aprueba con el 60% de los untos. Su aprobación
habilita para rendir el examen teórico, no se
le adjudica nota ni se aplica la bonificación
para su aprobación. Una vez aprobado no se repite
aunque se pierda el examen teórico.
Parte teórica: podrá ser escrita u oral. Si
es escrito, tendrá un máximo de 100 puntos,
debiendo alcanzar 60 puntos para su aprobación. La
bonificación se aplicará a aquellos alumnos
que alcanzaran 50 puntos.
Docente responsable:
Daniel Bayce. Gr. 2, 20 hs.
Para
imprimir este archivo haz click aquí

