Sirve para Orientación
Académica 
BIOLOGÍA ANIMAL
Programa del curso teórico:
Módulo 1: Zoología,
Diversidad, Distribución. (30hs)
1. Definición de ciencia Zoológica.
Objeto y particularidades de la Zoología. Alcances
y limitaciones de la disciplina. Aspectos básicos
y aplicados de la Zoología. (2 hs).
2. Historia de la Zoología. Diversidad Animal.
Niveles de biodiversidad. Diversidad, industria y agricultura.
Biogeografía de la diversidad, implicaciones geopolíticas,
patentes de diversidad. (2 hs).
3. Las causas de la diversidad. Dimensiones ecológica
y filogenética. Principios y bases de la sistemática
biológica. Clasificación, taxonomía,
sistemática y nomenclatura. Propósitos y
funciones de la Clasificación Biológica:
diversas aproximaciones. El concepto de especie y otras
categorías sistemáticas. (6 hs).
4. Biogeografía. Características de la regiones
zoogeográficas. La fauna del Nuevo Mundo, la región
Neotropical. Subregión Uruguayense (6 hs).
5. Proyecciones evolutiva y ecológica de la distribución.
Biogeografía histórica y cladística.
Aproximaciones al estudio Biogeográfico. (6 hs).
6. La evolución como proceso. Evidencias de la
transformación, Darwin y la Selección Natural.
La especiación y los fenómenos de extinción.
Filogenia y los instrumentos para su análisis.
(6 hs).
7. Seminario con análisis de situaciones planteadas
en literatura científica reciente. (4 hs).
Módulo 2: Zoología Funcional.
(30hs)
7. Locomoción: mecánica y
movimiento. Los principios de la locomoción. Generación
celular de fuerza. Locomoción ciliar. Actividad
muscular y sistema esquelético. La locomoción
en animales de cuerpo blando: sobre superficies firmes,
excavado, movimiento dentro de un tubo, nado. (2 hs).
8. Locomoción con esqueleto: nado, marcha, salto,
vuelo. (2 hs).
9. Las migraciones. Conceptos. Causas y estímulos.
Orientación y desorientación. (2 hs).
10. Alimentación. Conceptos. Requerimientos tróficos.
Evolución de los modelos de alimentación.
Patrones de adquisición del alimento y procesado:
carnívoros, herbivoria, suspensívoros, detritívoros,
alimentación de los simbiontes. Costos y beneficios
de la alimentación. (4 hs).
11. Respiración y circulación. Concepto
y tipos de respiración. Obtención del oxígeno,
difusión, órganos respiratorios, ventilación.
Factores que influyen en la respiración. Pigmentos
respiratorios. Formas reactivas del oxígeno. Asociación
entre los sistemas respiratorios y circulatorios. (4 hs).
12. Excreción, regulación iónica,
osmótica y presión. Excreción y regulación
en los ambientes marino, límnico, biológicos,
y terrestre (la presión, hiperosmosia, deshidratación).
La excreción y la regulación osmótica
en la transición agua-tierra. Sistemas excretores:
estructuras, funciones (con y sin ultrafiltración),
el sistema excretor de los nematodos. (4 hs).
13. Reproducción sexual. El significado adaptativo
de la sexualidad. Mecanismos de determinación del
sexo. Asignación de recursos a la reproducción,
modelos de selección r y K. (2 hs).
14. Reproducción asexual y regeneración.
Conceptos básicos. Modalidades de reproducción
asexual. Regeneración: proceso y regulación.
Ventajas de la asexualidad. (2 hs).
15. Evolución de los ciclos de vida. Asexualidad
y sexualidad en los ciclos de vida. Ciclos de vida en
el ambiente marino (caracteres primitivos y derivados,
ciclos epi- y esquizogénicos, larvas). Ciclos de
vida en los ambientes límnico y terrestre (características,
ciclos con formas de resistencia, quiesencia y diapausa).
Roles biológicos de los estadios en los ciclos
de vida. El control del proceso reproductivo. Ritmos reproductivos.
(4 hs).
16. Seminario con análisis de situaciones planteadas
en literatura científica reciente. (2 hs).
Módulo 3: Comportamiento, Ecología,
Conservación. (30hs)
17. Sistemas de control y regulación.
Organización de los sistemas nerviosos: "neuroides",
redes nerviosas, los plexos, sistema central y sistema
periférico. Diferenciación del neuropilo,
disposiciones segmentarias, fibras gigantes, encefalización.
Receptores, tipos, canales sensoriales, mundo perceptivo.
Espontaneidad. Bases neuronales del comportamiento. (4
hs).
18. Principios y bases del comportamiento animal. Acción
instintiva, estímulo clave, mecanismo desencadenador
innato, patrones modales de comportamiento. Acción
refleja. Comunicación. (2 hs).
19. Sociedades animales. Comportamiento individual y gregario:
ventajas y desventajas. Estructura y dinámica en
las sociedades de Insectos y Primates. (4hs).
20. Mecanismos defensivos. Las amenazas, las causas de
mortalidad. Defensa contra predadores externos e internos.
La contaminación como amenaza, respuestas. (2 hs).
21. La vida animal en condiciones extremas. Buceo. Regulación
térmica, congelamiento. Ambientes hipersalinos.
Ambientes hiperbáricos. Animales del desierto.
(2hs).
22. El animal en el ambiente. Percepción ambiental.
Niveles de organización: población, comunidad
y ecosistema. Componentes, procesos y flujos en el ecosistema.
Pirámide trófica. Hábitat y Nicho
ecológico, Principio de exclusión competitiva.
Diversidad y Dominancia. (4 hs).
23. Parasitología. Parasitismo: la evolución
de un concepto. Interacciones hospedador-huésped.
Coevolución (coespeciación versus coacomodación;
reglas de Eichler, Fahrenholz, y Szidat; identificación
de stocks). (4hs).
24. La conservación de la fauna. Especies protegidas
y categorización. Especies carismáticas.
Problemática regional y nacional. Interacciones
con los sectores productivos, las ONGs y el gobierno.
Áreas protegidas del Uruguay, propuestas. (6 hs).
25. Seminario con análisis de situaciones planteadas
en literatura científica reciente. (2 hs).
Carga horaria:
Este curso contempla unas 90 horas
de docencia directa en los temas reseñados anteriormente.
Tendría una carga horaria de 7 horas y 1/2 por
semana (3 clases de 2:30hs).
Docente encargado del curso:
Melitta Meneghel (Sección Vertebrados):
Profesor Adjunto, Grado 3.
Para imprimir este archivo
haz click aquí 
|