QUÍMICA 
                          ORGÁNICA II 
                          Se dicta en Facultad de Química 
                          
                           Previaturas: 
                          Para cursar: 
                          se requiere curso aprobado de Química Orgánica 
                          I y examen aprobado de Matemática I, Física 
                          I, Biología General y Química General. 
                          Para rendir examen: 
                          se requiere examen aprobado de Fisicoquímica 
                          II.  
                       
                        
                        Programa del curso teórico: 
                       
                      PARTE 1. Formación 
                        de enlace carbono-carbono, formación y reacciones 
                        de compuestos alifáticos y alicíclicos. 
                         
                        Principios básicos para la formación 
                        de enlace C-C. 
                         
                        Formación nucleofílica del enlace C-C. 
                        Alquilación en el átomo de C.  
                        Reacciones de Wurtz y modificaciones modernas.  
                        Reacciones de sustitución nucleófila con 
                        cianuros y acetiluros. Alquilación de enolatos. 
                        a- y g- alquilación de acetoacetato, alquilación 
                        de malonatos, alquilación de intramolecular de 
                        enolatos). 
                        Adición de nucleófilos carbonados a C=O 
                        y C=C. 
                        Adiciones a carbonilo (formación de cianohidrinas, 
                        reacción de Reformatsky, condensación benzoínica, 
                        reacción de olefinación de Wittig). 
                        Adiciones de enolatos a carnonilos. 
                        Reacción aldólica (catálisis ácida 
                        y básica, aldol dirigidas, nitroaldol, condensación 
                        intramolecular. 
                        Condensación de Claisen (acilación en C-H 
                        activado, condensación de Dieckmann, acilacion 
                        nucleofílica [umpolung] 
                        Adiciones conjugadas (vinílogas) de C-nucleófilos 
                        a carbonilos (adiciones de Michael y sus combinaciones 
                        con otras reacciones). 
                         
                        Formación electrofílica 
                        del enlace C-C. 
                        Adición electrófila a C-C. 
                        Friedel-Crafts alifático. Olefinas sustituidas 
                        con grupos dadores de electrones.  
                        Alquilación y y acilación de enaminas. 
                        Sustitución electrófila. Clasificación. 
                        Sustitución electrófila aromática 
                        con elctrófilos carbonados. 
                         
                        Formación radicalaria 
                        de enlace C-C. 
                        Combinación de radicales. Síntesis de Kolbe. 
                        Dimerizazión reductiva de cetonas. Condensación 
                        aciloínica. Arilación de Meerwein.  
                       
                      PARTE 2. Rearreglos. 
                         
                        Introducción. 
                         
                        Rearreglos anionotrópicos. 
                        Rearreglo de Wagner-Meerwein, pinacolínico 
                        y benzílico. 
                         
                        Rearreglos cationotrópicos. 
                        Rearreglo de Favorskii. 
                      Parte 3. Compuestos heterocíclicos 
                        aromáticos. 
                         
                        Introducción. 
                         
                        Grupo del furano, tiofeno y pirrol. 
                        Generalidades. 
                        Reactividad: SEAr, metilación, reacciones de adición. 
                         
                        Grupo del indol. 
                        Generalidades. 
                        Reactividad: SEAr, alquilacion. 
                        Síntesis de indoles de Fischer. 
                         
                        Piridina, Quinoleína 
                        e Isoquinoleína. 
                        Genralidades. 
                        Reactividad: SEAr, oxidación y reducción, 
                        reacciones de las cadenas 
                        laterales. 
                         
                        Sistemas poliheterocíclicos. 
                        Bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos. Propiedades 
                        químicas. Otros sistemas. Pteridinas, xantinas. 
                      PARTE 4. Productos orgánicos 
                        naturales. 
                         
                        Hidratos de carbono. 
                        Monosacáridos. 
                        Introducción. Clases y estructuras de monosacáridos. 
                        Nomenclatura. 
                        Reacciones generales de hidratos de carbono: formación 
                        de derivados, degradación, glicosilación, 
                        alquilación y acilación. Otras funcionalizaciones 
                        selectivas y ejemplo de grupos protectores. 
                        Disacáridos y polisacáridos. 
                        Estructura. Nomenclatura. 
                        Síntesis. 
                         
                        Aminoácidos y péptidos. 
                        Introducción. Clasificación y propiedades 
                        físicas de aminoácidos naturales. 
                        Reacciones químicas de los aminoácidos. 
                        Síntesis de aminoácidos. (síntesis 
                        de Gabriel, Strecker, Erlenmeyer, Sörensen). Resolución 
                        de mezclas racémicas. 
                         
                        Péptidos y proteínas. 
                        Estructura proteica. 
                        Determinación de la estructura primaria. 
                        Síntesis peptídica. Ejemplos. 
                        
                        Programa de práctico: 
                         
                        Temas:  
                        Semana 1- Seguridad (gestión de residuos)+ destilación 
                        simple (se ven 2 VIDEOS). 
                        Semana 2- Dest. fraccionada (se presenta un VIDEO) + bromuro 
                        de butilo (hasta el 
                        reflujo).  
                        Semana 3- Bromuro de butilo. 
                        Semana 4- Recristalización: ácido benzoico, 
                        m-dinitrobenceno (se presenta un VIDEO). 
                        Semana 5- Hidrólisis de salicílico. 
                        Semana 6- Tribromoanilina. 
                        Semana 7- Benzoato de etilo (hasta el secado).  
                        Semana 8- Benzoato (cont.) + separación de mezclas 
                        (teórico). 
                        Semana 9- Libre por SEMANA de CONTROLES. 
                        Semana 10- Separación de mezclas práctica 
                        (2 o 3 mezclas por grupo). 
                        Semana 11- Nucleofilia de aminas y TLC (cromatografía 
                        en capa fina). 
                        Semana 12- Cromatografía en columna (con TLC, etc, 
                        pueden ser varias mezclas). 
                        Semana 13- Prácticas especiales con atmósfera 
                        inerte. 
                        Semana 14- Continuación de Atmósfera inerte. 
                        Semana 15- RECUPERACIÓN. 
                         
                        Básicamente, se presentan las operaciones generales 
                        de un laboratorio de síntesis, las medidas de seguridad 
                        en el laboratorio, y algunas técnicas especiales. 
                        Al final del curso el estudiante debe saber preparar, 
                        separar y purificar compuestos orgánicos. También 
                        se presentan técnicas cromatográficas simples, 
                        tanto en forma analítica como preparativa. 
                      
                         
                        Carga horaria: 
                        El curso de teórico es de 3 
                        horas semanales en 2 clases (asistencia libre). 
                        Total: 35 hs (15 semanas). 
                        El curso práctico comprende 14 semanas de práctico 
                        de 3,5 horas por vez ( o sea, los estudiantes tienen un 
                        práctico semanal de 3,5 horas durante todo el semestre). 
                        Total: 47 horas. 
                        
                        Docentes encargados del curso:  
                        Gustavo Seoane (Profesor catedrático, 
                        Grado 5). 
                        Facultad de Química 
                        
                        Ganancia del curso: 
                        La ganancia del curso práctico 
                        se realiza mediante asistencia obligatoria (mínimo: 
                        80%), realización de informes y demostración 
                        de un desempeño satisfactorio en el trabajo de 
                        laboratorio.  
                        La evaluación final es un examen. 
                      Para imprimir este archivo haz 
                        click aquí   
                
                      
                       |