|  
                         QUÍMICA 
                          ORGÁNICA I
  Previaturas: 
 Para cursar: 
                          se requiere curso aprobado de Química General.
 Para rendir examen: 
                          se requiere examen aprobado de Química General.
  Programa de la asignatura: 
 Introducción general a la 
                        Química Orgánica.
 Estructura y enlace en moléculas orgánicas: 
                        regla del octeto, hibridación.
 Grupos funcionales y nomenclatura.
 Estudio de las reacciones químicas: mecanismos, 
                        agentes electrófilos y nucleófilos, procesos 
                        radicalarios, iónicos y concertados.
 Estructura y propiedades 
                        de las moléculas orgánicas.Efectos electrónicos: inductivos, de campo. Resonancia.
 Efectos estéricos.
 Enlaces de baja energía.
 Influencia de los efectos estéricos y electrónicos 
                  sobre las propiedades físicas (acidez - basicidad, solubilidad, 
                  puntos de ebullición).
 Influencia de los efectos estéricos y electrónicos 
                  en la reactividad (nucleofilia, electrofilia).
 Alcanos y cicloalcanos. 
                        Nomenclatura, estructura e isomería.Propiedades físicas.
 Reactividad: mecanismo SR
 Análisis conformacional.
 Cicloalcanos: análisis conformacional.
 Alquenos y alquinos. 
                        Nomenclatura, estructura e isometría.Propiedades físicas.
 Reactividad: mecanismo AdE. Hidrogenación, halogenación, 
                  adición de hidrácidos.
 Síntesis de alquenos a partir de alcoholes:_ mecanismo 
                  E1.
 Propiedades químicas de alquinos: hidrogenación, 
                  adición de agua. Acidez de alquinos terminales.
 Alenos.
 Compuestos aromáticos.Estructura. Aromaticidad, regla de Hückel. Compuestos aromáticos 
                  y no aromáticos.
 Reactividad en el anillo aromático: mecanismo SEAr (halogenación, 
                  nitración, sulfonación, alquilación y acilación 
                  de Friedel-Crafts). Efecto de los sustituyentes.
 Reactividad de las cadenas laterales: oxidación y halogenación 
                  bencílica.
 Haluros de alquilo. 
                        Nomenclatura y estructura.Propiedades físicas.
 Estereoisomería. Quiralidad, actividad óptica, 
                  nomenclatura de Cahn-Ingold-Prelog para estereoquímica, 
                  moléculas con varios centros asimétricos.
 Reactividad: mecanismos de sustitución necleofílica 
                  (SN1 y SN2) y de eliminación (E1 y E2).
 Alcoholes, fenoles 
                        y éteres. Nomenclatura, estructura e isomería.Propiedades físicas. Comparación de los tres grupos 
                  funcionales.
 Alcoholes: síntesis y reacciones químicas (oxidación, 
                  transformación en haluros de alquilo).
 Fenoles: reacciones químicas.
 Éteres: síntesis y reacciones químicas 
                  (ruptura con hidrácidos).
 Aldheídos y 
                        cetonas. Nomenclatura, estructura e isomería.Propiedades físicas y químicas. Tautomería 
                  ceto-enólica.
 Reacciones químicas: oxidación y reducción.
 Reacciones químicas: adición de nucleófilos 
                  oxigenados (alcoholes), nitrogenados (amoníaco y derivados) 
                  y carbonados (cianuro y reactivos de Grignard).
 Reactividad en las posiciones a al grupo carbonilo: halogenación.
 Síntesis de aldheídos y cetonas. Ozonólisis 
                  reductiva.
 Ácidos carboxílicos 
                        y sus derivados. Nomenclatura, estructura e isomería.Ácidos carboxílicos. Propiedades físicas. 
                  Síntesis: oxidación de alcoholes y aldehídos 
                  mediante reacciones de Grignard, ozonólisis oxidativa. 
                  Reactividad: sustitución nucleofílica en carbono 
                  no saturado, reducción.
 Haluros de acilo y anhídridos. Propiedades físicas. 
                  Síntesis. Reactividad: sustitución nucleofílica 
                  en carbono no saturado (hidrólisis, transformación 
                  en otros derivados de ácido).
 Ésteres. Síntesis: mecanismos de esterificación 
                  de ácidos carboxílicos. Reactividad: sustitución 
                  nucleofílica en carbono no saturado, reducción.
 Amidas. Síntesis. Reactividad: sustitución nucleofílica 
                  en carbono no saturado, reducción.
 Nitrilos. Síntesis. Reactividad: reacción frente 
                  a compuestos de Grignard, reducción.
 Aminas. Nomenclatura, 
                        estructura e isomería.Propiedades físicas.
 Síntesis.
 Reactividad de aminas alifáticas y aromáticas: 
                  acilación, alquilación, reacción con ácido 
                  nitroso, diazotación.
 Compuestos polifuncionales.Ácidos dicarboxílicos. Nomenclatura, estructura 
                  e isomería. Propiedades físicas y químicas.
 Hidroxiácidos. Nomenclatura, estructura e isomería. 
                  Propiedades físicas y químicas (lactonización).
 Cetoácidos. Nomenclatura, estructura e isomería. 
                  Propiedades físicas y químicas (descarboxilación).
 Aminoácidos. Nomenclatura, estructura. Propiedades 
                        físicas y químicas.
 
  Carga horaria: 
 4 horas semanales de teórico 
                        distribuidas en dos clases (15 semanas).
 Las clases teóricas son de asistencia libre y se 
                        dictan en doble horario.
 2 horas semanales de práctico de ejercicios.
 Las clases prácticas son de asistencia libre y 
                        se dan en 4 horarios distintos.
  Docente encargado del curso: 
 Gustavo Seoane.
 Facultad de Química
 
  Ganancia del curso: 
 La ganancia del curso se realiza mediante 
                        un control escrito eliminatorio sobre el contenido del 
                        semestre. Dicho control es obligatorio, y se realiza dentro 
                        de los 30 días de finalizado el curso, disponiéndose 
                        de una instancia posterior de recuperación ubicada 
                        entre el control y el inicio del curso siguiente de Química 
                        Orgánica II. El control también forma parte 
                        de un mecanismo de exoneración del examen, por 
                        lo que se califica como "suficiente" (con al 
                        menos el 40% del puntaje total) o "insuficiente" 
                        (con menos del 40% del puntaje total), ya efectos de la 
                        exoneración, permite exonerar el examen de Química 
                        I si se supera el 60% del puntaje total. Los estudiantes 
                        que, habiendo aprobado el curso no hayan logrado la exoneración, 
                        podrán rendir examen en cualquier fecha regular.
 Para imprimir este archivo 
                        haz click aquí  |