MICROBIOLOGÍA
                          (Se cursa en Facultad de Química)
                         Previaturas:
 
                          Previaturas:
                          
                          Para cursar: 
                          se requiere curso aprobado de Bioquímica II y 
                          Química Orgánica y examen aprobado de 
                          Matemática II, Física II, Química 
                          Analítica y Fisicoquímica I.
                          Para rendir examen: 
                          se requiere examen aprobado de Bioquímica II 
                          y Química Analítica. 
                         Programa del curso teórico:
 
                          Programa del curso teórico:
                        Generalidades sobre microorganismos.
                    Tipos celulares. Eubacterias. Arquebacterias. 
                    Eucariotas.
                        Citología y morfología 
                          bacteriana.
                    Relación estructura-función. 
                    Pared celular. Membrana. Flagelos. Estructuras superficiales. 
                    Endosporas.
                        Hongos microscópicos.
                    Hongos filamentosos y levaduriformes. 
                    Citología y morfología. Reproducción. 
                    Clasificación. Aspectos metabólicos.
                        Efecto de los factores ambientales 
                          sobre el crecimiento microbiano.
                    Nutrientes. Actividad de agua, temperatura, 
                    pH, potencial redox, atmósfera. Categorías nutricionales. 
                    Interacciones entre distintos microorganismos.
                        Cultivo de microorganismos.
                    Métodos de evaluación de 
                    biomasa microbiana. Curva de crecimiento en sistemas cerrados. 
                    Cultivos continuos. Definición de velocidad de crecimiento, 
                    velocidad específica. Tasa de dilución.
                        Metabolismo microbiano.
                    Fotosíntesis oxigénica y 
                    anoxigénica. Fijación de CO2. Respiración 
                    aerobia y anaerobia. Fermentaciones. Compuestos inorgánicos 
                    como fuente de energía. Microorganismos litótrofos.
                        Ciclos biogeoquímicos del 
                          C, S, N, P y Fe.
                    Bacterias fijadoras de N, denitrificantes, 
                    nitrificantes, sulfatorreductoras, sintróficas obligadas, 
                    metanogénicas, metilótrofas.
                        Destrucción de microorganismos 
                          por acción de agentes físicos y químicos.
                    Factores que afectan la acción 
                    de los diferentes agentes. Calor seco y húmedo. Radiaciones. 
                    Procesos de esterilización, diseño y control. 
                    Antisépticos, desinfectantes, sanitizantes y agentes 
                    esterilizantes. Blancos de acción a nivel celular. 
                    Evaluación microbiológica de eficacia de agentes 
                    químicos y físicos.
                        Antibióticos.
                    Mecanismos de acción. Clasificación 
                    en función del mecanismo de acción. Evaluación 
                    de acción antimicrobiana y dosificación microbiológica. 
                    Mecanismos de resistencia.
                        Virus.
                    Características generales. Criterios 
                    de clasificación. Replicación según los 
                    diferentes tipos de ácidos nucleicos. Bacteriófagos 
                    M13, T7, Lambda, Mu.
                        Genética bacteriana.
                    Mutaciones. Agentes mutagénicos. 
                    Plásmidos. Recombinación. Transformación, 
                    transducción, conjugación y transposición.
                        Ingeniería genética.
                    Vectores de clonado. Construcción 
                    de genoteca. Vectores de expresión. Síntesis 
                    de ADN. Amplificación de ADN (PCR). Aplicaciones de 
                    la ingeniería genética.
                        Taxonomía.
                    Concepto de especie. Taxonomía 
                    clásica. Taxonomía molecular y filogenética.
                        Clasificación bacteriana.
                    Clasificación según el manual 
                    de Bergey. Principales grupos en base a morfología 
                    y características matabólicas.
                        Microorganismos y enfermedad.
                    Flora normal. Defensas del huésped. 
                    Penetración delos microorganismos. Colonización. 
                    Exotoxinas, enterotoxinas y endotoxinas. Virulencia. Vacunas 
                    bacterianas y virales del esquema de vacunación.
                        Aspectos microbiológicos 
                          relacionados con la fabricación y control de 
                          productos farmacéuticos y alimentos.
                    Control de ambiente, de protadores, de 
                    materias primas y envases.
                        Aplicaciones.
                    Obtención de células. Producción 
                    de vacunas. Alimentos fermentados. Producción de solventes. 
                    Producción de antibióticos. Biotransformaciones. 
                    Tratamiento de aguas residuales.
                        
                         Programa del curso práctico:
 
                          Programa del curso práctico:
                  Manipulaciones generales y preparación 
                    de medios de cultivo.
                  Preparación de frotis, coloraciones 
                    simples y compuestas. Observación de cápsulas, 
                    esporas, movilidad y flagelos bacterianos.
                  Observación de hongos filamentosos y 
                    levaduriformes. Ascos, esporas, conidias.
                  Siembra y aislamiento de bacterias y hongos. 
                    Búsqueda de microorganismos patógenos e indicadores.
                  Pruebas bioquímicas de bacterias y hongos.
                    Identificación de bacterias y hongos filamentosos. 
                    Métodos convencionales y kits de identificación. 
                  
                  Recuento de microorganismos. Métodos 
                    estándar utilizados en productos farmacéuticos, 
                    agua y alimentos.
                  Test de esterilidad.
                  Tiltulación de fagos y genética 
                    bacteriana.
                  Trabajo especial: resolución de un problema 
                    planteado.
                         Carga horaria:
 
                          Carga horaria:
                          
                          2 horas semanales de teórico.
                          El curso práctico se realiza en 5 semanas consecutivas 
                          (asistencia obligatoria). Se reparte el semestre en 
                          3 módulos de 5 semanas. El estudiante deberá 
                          elegir el módulo en coordinación con el 
                          módulo de Inmunología (ver Área 
                          Bioquímica Básica).
                          20 horas de práctico por semana (clases todos 
                          los días).
                          Total de horas de práctico: 100 horas.
                         Ganancia del curso práctico:
 
                          Ganancia del curso práctico:
                        Asistencia obligatoria.
                          Desempeño en el laboratorio.
                          Conocimientos sobre el fundamento teórico de 
                          las actividades de laboratorio (dos escritos).
                          Realización del trabajo especial, con presentación 
                          de resultados.
                          El curso se aprueba con un examen final escrito.
                         Coordinador de curso:
 
                          Coordinador de curso:
                          
                           Matilde Soubes (Profesor Catedrático, 
                          Grado 5).
                          Facultad de Química.
                        Para 
                          imprimir este archivo haz click aquí  
                          
                           
                        